Taller de Didáctica de Español de Kansai (TADESKA)関西スペイン語教授法ワークショップ

AVISOS Y NOTICIAS



CLXXXIX Reunión del Taller de Didáctica de Español de Kansai

FECHA: Domingo, 9 de noviembre de 2025, 15:00-17:20
 (Reunión en línea con el ZOOM)

[TALLER 1] Invitar a los estudiantes al mundo sociocultural hispano a través de la canción: el caso de “Yo viviré” de Celia Cruz.
 A partir de la trayectoria de Celia Cruz —conocida como la “reina de la salsa” y que este año se celebra el centenario de su nacimiento—, se presenta una propuesta didáctica para guiar a los aprendientes por la historia y la cultura de Cuba. Tomando como punto de partida una de las canciones más representativas de la cantante, “Yo viviré”, habrá una reflexión común sobre las formas en que se expresa la identidad en su letra. El taller propone el uso de la música y la canción como materiales didácticos que permiten a los estudiantes no solo aprender la lengua desde un punto de vista formal, sino también comprender de forma vivencial la sociedad hispana a través de las emociones y los contextos culturales reflejados en la letra. Asimismo, se abordarán los temas de la cultura afrocubana y del exilio, con el fin de compartir perspectivas que favorezcan la comprensión de la diversidad cultural y de los procesos de construcción de la identidad.

[TALLER 2] El potencial del uso de ChatGPT en la corrección de redacciones en español: un estudio de caso con estudiantes japoneses de nivel B1.
 En este taller se presentarán los resultados preliminares de la investigación titulada “Regularidades discursivas en las redacciones de aprendientes japoneses de español de nivel B1”. En el estudio los participantes realizaron una de las tareas de la Prueba 3 del examen DELE B1 (disponible en la página web del Instituto Cervantes) y sus respuestas fueron corregidas por ChatGPT-4 de pago. Se analizó con esta herramienta un total de 82 redacciones. Los resultados permiten identificar las características de la evaluación realizada por ChatGPT, así como las tendencias de los errores gramaticales más frecuentes y los relativos a la construcción de texto de los aprendientes. A pesar de ciertas limitaciones, los hallazgos sugieren que ChatGPT puede constituir un recurso complementario útil para la corrección y retroalimentación en la enseñanza de lenguas extranjeras. Durante el taller se compartirán estos resultados y se debatirá sobre las posibles aplicaciones del uso de la IA en el aula de ELE.

MODERADORAS: Motoko HIRAI, Ainhoa BUJANDA

★Después de las dos sesiones, quisiéramos hablar sobre el plan del XVII Encuentro de Profesores de Español en Kansai, que planeamos celebrar en febrero de 2026.

==============================================
Para cualquier pregunta o sugerencia, no duden en ponerse en contacto con las coordinadoras: tadeska_osakaARROBAyahoo.co.jp(Sustituyan ARROBA por @).

==============================================
Futuras reuniones
- 14 de diciembre, de 10:30 a 12:50: Reunión con Fuko TSUKINO y Yuka OSA en el Campus de Umeda de la Univ. Kwansei gakuin.
- Enero: No hay reunión.
- Febrero: XVII Encuentro de profesores de español en Kansai.

==============================================

Temas generales del año académico 2025:

1. "Invitemos al alumnado al mundo sociocultural hispano a través de canciones".
Cuando presentamos canciones de los países hispanohablantes en clase, los estudiantes suelen fijarse en el ritmo o en el vídeo que las acompaña. Invitémosles a sumergirse en el mundo del idioma a través de canciones como las siguientes:
 1. Canciones cuyas letras que tienen un profundo significado para que los alumnos saboreen sus implicaciones.
 2. Canciones que despiertan el interés por el mundo sociocultural (incluyendo la historia, la política, etc.) que subyace en ellas.
Los encargados de estos talleres presentarán las canciones vinculando sus letras o su trasfondo con aspectos socioculturales, y practicarán actividades para compartirlas con los participantes.
2. "¡Refresquemos el ambiente apagado de la clase!: Brevísimas actividades comunicativas para revitalizar a los alumnos".
¿Han experimentado alguna diferencia de actitud entre un profesor que trabaja con mucho entusiasmo y los alumnos distraídos por el aburrimiento o el cansancio? Una actividad simple y breve puede cambiar el ambiente y animar a los alumnos a colaborar y aprender de manera eficaz.
En estos talleres, vamos a crear actividades breves (de menos de diez minutos de duración) con dicho objetivo y las probaremos entre los participantes.
Los encargados de los talleres propondrán algunas actividades y las pondrán en práctica.

La duración estimada de cada taller o presentación es de aproximadamente una hora, por lo que una reunión mensual constará de dos talleres o presentaciones.

La forma de cerebración de las reuniones mensuales se decidirá cada vez en función de la preferencia o conveniencia de los ponentes y de la disponibilidad del local.

==============================================

Reunión terminada
CLXXXIII Reunión del Taller de Didáctica de Español de Kansai

FECHA: Domingo, 12 de Octubre de 2025, 10:30 - 12:50
LUGAR: Universidad Kwansei Gakuin, Campus de Umeda "K.G. Hub Square", Aula 1407.

[TALLER 1] Del Jíbaro al Trap: canciones que cuentan la identidad puertorriqueña.
MODERADORA: Roberto NEGRÓN
 Este taller propone explorar la identidad y el orgullo puertorriqueño a través de su música, ofreciendo estrategias y actividades para trabajar temas culturales en clases de ELE nivel A2-B1. Los participantes conocerán distintos ritmos tradicionales y contemporáneos de Puerto Rico y descubrirán cómo la historia política y social de la isla ha influido en sus canciones. Desde la danza y el folclore hasta géneros urbanos como el hip-hop, el trap y el reguetón, veremos cómo la música refleja la experiencia, la memoria y la creatividad de Puerto Rico, convirtiéndose en un valioso recurso pedagógico para la enseñanza del español y la cultura.

[TALLER 2] El uso de las canciones en las clases de español.
MODERADORA: Miho ZENNO
 Entre los estudiantes que cursan español en mis clases, hay algunos que han escuchado canciones de cantantes latinoamericanos como Shakira, Jennifer López o Juanes. Sin embargo, la mayoría de ellos no conoce a Gloria Estefan, cuya canción “Oye mi canto” fue lanzada en 1989, en el contexto de la democratización de los países de Europa del Este. Además, como cantante de origen cubano, reflejó en esa canción su postura a favor de un cambio en el régimen político de su país de origen. Si mi memoria no me falla, fue ella quien normalizó que las canciones en español llegaran a las listas de éxitos en los Estados Unidos. En este taller, me gustaría reflexionar conjuntamente sobre cómo se pueden emplear sus canciones, así como las de otro artista de origen cubano, Willy Chirino, en las clases de español.